viernes, 28 de enero de 2022

Fitzgerald, F. Scott

 

Francis Scott Key Fitzgerald (Saint Paul, Minesota, 24 de septiembre de 1896-Hollywood, California, 21 de diciembre de 1940) fue un novelista y escritor estadounidense, ampliamente conocido como uno de los mejores autores estadounidenses del siglo XX, cuyos trabajos son paradigmáticos de la era del jazz. Fitzgerald es considerado miembro de la Generación Perdida de los años veinte. Escribió cinco novelas: El gran Gatsby, Suave es la noche, A este lado del paraíso, Hermosos y malditos y , que aunque sin terminar, fue publicada tras su muerte. Escribió también múltiples historias cortas, muchas de las cuales tratan sobre la juventud y las promesas, la edad y la desesperación.

Bibliografía disponible:

  • A este lado del paraiso
  • Cuentos Completos
  • El Crucero De La Chatarra Rodante
  • Suave Es La Noche
  • El Derrumbe Y Otras Piezas Y Cuentos
  • El gran Gatsby
  • Sueños De Invierno

Fisher, Robert

 

Robert Fisher nació en los Estados Unidos en Long Beach, California el 21 septiembre de 1922. Durante gran parte de su carrera no fue una reconocida figura pública y por ello no se tienen muchos detalles acerca de su niñez y primeros años de vida. Comenzó a trabajar en programas de radio y televisión desde sus 19 años, logrando formar parte de una gran cantidad de ellos a lo largo de su carrera. Es así como fue partícipe de más de 400 programas radiales y en casi 1200 programas televisivos. El género que definía a este hombre era la comedia y pronto se convirtió en una figura importante en aquel ámbito. Tal fue su popularidad que consiguió trabajar con figuras de la talla de Groucho Marx, Lucille Ball, Bob Hope, George Burns o Alan King, todos ellos genios de la comedia estadounidense. Fue también guionista cinematográfico, co-escribiendo guiones de películas junto a su compañero Arthur Marx. Además brilló escribiendo obras de teatro para Broadway de la talla de ‘’Los años imposibles’’ y ‘’Groucho toda una vida’’, algunas incluso estuvieron disponibles por mucho tiempo. No sería si no hasta 1993 que escribiría su primer y mejor obra titulada ‘’El Caballero de la Armadura Oxidada’’. Este trataba de un libro de carácter motivacional, que fue alabado por la crítica de todo el mundo, ya que fue traducido a muchos idiomas diferentes. Este libro lo pondría como una de las figuras literarias más importantes de aquellos años, cuestión que hizo algunas secuelas. Al mismo tiempo, su obra logra coronarse como número 1 en ventas en países de América Latina, siendo una texto muy reconocido. La última obra literaria escrita por Robert Fisher fue ‘’El búho que no podía ulular’’ y se publicó en el 2005. En los años posteriores se tenía planeado filmar una cinta cinematográfica de su obra más importante ‘’El Caballero de la Armadura Oxidada’’. Lamentablemente no pudo concluir la producción de sus obras por una enfermedad que empezaría a afectarlo. Robert Fisher falleció el 26 de septiembre de 2008, su legado está ligado a sus obras y sus trabajos que viven en la memoria de sus fanáticos más aguerridos.

Biblioteca Disponible:

  • El Caballero De La Armadura Oxidada
  • El Buho Que No Podía Ulular

Fernandez Florez, Wenceslao

 

Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) inició su carrera de escritor en los periódicos gallegos a los quince años de edad. Alcanzó la fama, una vez trasladado a Madrid, gracias a las crónicas parlamentarias que publicaba en ABC, recogidas, al cabo, en Acotaciones de un oyente. Compaginó su labor periodística con su vocación literaria. Publicó relatos cortos, novelas y pequeños ensayos. El bosque animado, Volvoreta y El malvado Carabel son algunas de sus obras más célebres. Parte de ellas fueron llevadas al cine bajo los guiones que él mismo escribía. El acendrado carácter humorístico de muchas de sus creaciones fue lo más ensalzado por la crítica. Por añadidura, también cultivó, con buena fortuna, la ficción dramática, fantástica, mágica y de terror.

Bibliografía Disponible:

  • El Alma En Pena De Fiz Cotovelo
  • El Bosque Animado

jueves, 27 de enero de 2022

Einstein, Albert

 

Albert Einstein es quizá el científico mundialmente más conocido por el desarrollo de la Teoría de la Relatividad que revolucionó la ciencia conocida hasta el siglo XX. En 1921  obtuvo el Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico e importante también fue el descubrimiento del movimiento browniano, auspiciado por Robert Brown en 1820 pero que había quedado sin explicación hasta entonces. Albert Einstein nace en el seno de una familia judía en 1879. Fue el primogénito de Hermann Einstein y Pauline Koch. Su madre, que sabía tocar diversos instrumentos musicales, inspira la pasión musical que Einstein demostró desde muy pequeño. También influyó mucho en él su tío Jakob Einstein, ingeniero, que le daba libros de ciencia para que los leyera. Además Jakob montó con el padre de Einstein un taller dónde llevarían a cabo proyectos y experimentos tecnológicos de la época y, a pesar de que éste fracasó, Einstein creció impregnándose de ese espíritu inquieto y amante de la ciencia. Fue un niño solitario que se entregaba al estudio y a la lectura concentrado y paciente. No comenzó a hablar hasta los tres años y eso, unido a su carácter, hizo plantearse incluso a sus padres si aquel niño sufría alguna discapacidad intelectual. Precisamente Einstein siempre alegó que cree que fue capaz de desarrollar la teoría de la relatividad debido a su desarrollo intelectual tardío ya que un adulto normal no se pregunta sobre el tiempo y el espacio, sólo cuando se es niño. A los 4 años, en el transcurso de una enfermedad que le hizo reposar en cama, su padre le regaló una brújula de bolsillo.  Para Einstein, según sus propias palabras, este acontecimiento sería determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella aguja siempre apuntara en la misma dirección sin estar en contacto con nada.  Esa curiosidad innata sería motivada y alentada por sus padres que le educaron en la perseverancia y la independencia. También influyó en él, durante su juventud, un estudiante de medicina apellidado Talmud que le llevaba libros científicos y libros de filosofía que Einstein leía y comprendía apasionadamente. Einsten cursó sus estudios de primaria en un colegio católico en Munich, donde la familia se había trasladado un año después de su nacimiento, y obtuvo excelentes calificaciones, especialmente en ciencias. La etapa de la secundaria fue más dura para él y en 1895 se reunió con su familia en Milán (Italia), dónde debido a dificultades económicas, se habían trasladado sus padres con su hermana pequeña Maya. Pero Einstein no había terminado el bachillerato y, aunque trató de acceder al Instituto Politécnico de Zurich (Suiza) mediante un examen, no pudo debido a que no superó una asignatura de “letras”. Finalmente al año siguiente sí obtuvo el título de bachiller y con 17 años, por fin, ingresó en la Politécnica de Zurich para estudiar Física. Se graduó en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física. Entre 1902 y 1909 consiguió un puesto fijo en la oficina de patentes de Berna, en Suiza y durante este tiempo terminó s doctorado. En ese periodo, concretamente en 1905, publicó unos artículos de suma relevancia para la ciencia: sobre el efecto fotoeléctrico, sobre el movimiento browniano y la teoría de la relatividad especial. Estos artículos le valieron la obtención de su doctorado, una plaza de profesor en 1909 en la Universidad de Berna, en 1914 una plaza en la Academia de ciencias prusiana, en Berlín,  y en 1921 el Premio Nobel de Física, pero otorgado por el efecto fotoeléctrico, ya que la Teoría de la Relatividad Especial y General (que perfeccionó hacia 1915) suscitaban controversia en el mundo científico. Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre, se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física. Casado dos veces y con dos hijos reconocidos, fue un activo defensor del pacifismo, aunque se le recuerde también por apoyar (y no participar) el “Proyecto Manhattan”, un programa de desarrollo de armas nucleares en EEUU que daría lugar a la bomba atómica. Pero tras el desastre de Hiroshima y Nagasaki, hizo campaña contraria a las armas nucleares. Einstein falleció en Princeton en 1955 dejando un legado científico que revolucionó la ciencia del siglo XX y de momento, probablemente del XXI.

Bibliografía disponible:

  • Este Es Mi Pueblo
  • La Convención Sobre El Desarme De 1932
  • La Meta De La Existencia Humana (Audio)
  • Mi Credo Humanista
  • Mi Credo
  • Mis Creencias
  • Out Of My Later Years
  • Por Qué Socialismo
  • Sobre La Teoría De La Relatividad
  • The World as I See it
  • Infeld Leopold - La Evolución De La Física

Ee, Susan

 

Susan Ee es una autora de éxito internacional y sus libros han sido traducidos a veinticuatro idiomas, en particular su trilogía El fin de los tiempos. Ha sido finalista del Premio Cybils, nominada a los Premios Goodreads Choice y ha formado parte de una antología que obtuvo un Premio Aurora. Sus libros han sido incluidos en las listas de mejores del año por Amazon Estados Unidos y Amazon Reino Unido. A Susan le encanta ser escritora porque le permite dar rienda suelta a su imaginación.

Bibliografía disponible:

  • Ángeles Caídos
  • El Fin de los Tiempos
  • El Mundo del Mañana

miércoles, 26 de enero de 2022

Darío, Rubén

 

Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío. Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses. A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista. De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como «La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX. En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires. Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad. Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español. El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado «España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios». En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra. En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez. En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el conocimiento de su evolución literaria. En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

Bibliografía disponible:

  • Abrojos
  • Antología 1
  • Antología 2
  • Azul
  • Canto A La Argentina
  • Cantos De Vida Y Esperanza
  • El Oro De Mallorca
  • En Chile
  • Peregrinaciones
  • Poemas Varios
  • Recopilación

lunes, 24 de enero de 2022

Calderón De La Barca, Pedro

 

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600 de familia hidalga. Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, en el que se familiarizó con los poetas clásicos latinos. En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.

Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).

Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez. En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un período de tranquilidad para la creación literaria. En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.

Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.

Calderón escribe sobre todo comedias y autos sacramentales. Hacia 1623 estrena sus primeras comedias y pronto, Felipe IV le convierte en dramaturgo oficial de la corte. Sin embargo, su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. En esta época goza de un período de tranquilidad para dedicarse a la creación literaria. Para las fiestas de palacio compone numerosas obras.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos tendencias: una que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope y su escuela, representada por las "comedias de capa y espada"; y otra, diferenciada del estilo anterior, más personal. Esta tendencia incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En esta segunda línea los personajes adquieren mayor esquematización y dimensiones de símbolos universales.

Bibliografía disponible:

  • A María El Corazón
  • A Secreto Agravio Secreta Venganza
  • Amado Y Aborrecido
  • Amar Después De La Muerte
  • Amor Honor Y Poder
  • Andromeda Y Perseo
  • Antes Que Todo Es Mi Dama
  • Aurora en Copacabana
  • Auto del gran duque de Gandia
  • Carta A Don Alonso Pérez De Guzmán
  • Carta Sobre Representaciones En La Fiesta De Don Juan Del Buen Retiro
  • Casa Con Dos Puertas Mala Es De Guardar
  • Cefalo Y Pocris
  • Con Quien Vengo Vengo
  • Cordero De Isaias
  • Darlo Todo Y No Dar Nada
  • Don Pegote
  • Eco Y Narciso
  • El Alcalde De Zalamea
  • El Año Santo En Roma
  • El castillo de Lindabridis
  • El Gran Teatro Del Mundo
  • El Indulto General
  • El mágico prodigioso
  • El Medico De Su Honra
  • El Pintor de su Deshonra
  • El Pleito Matrimonial del Cuerpo y el Alma
  • El príncipe constante
  • El purgatorio de San Patricio
  • El Santo Rey Don Fernando
  • El Veneno y la Triaca
  • La Dama Duende
  • La hija del aire 1
  • La hija del aire 2
  • La Nave del Mercader
  • La Plazuela De Santa Cruz
  • La Purpura De La Rosa
  • La Segunda Esposa
  • La Vida Es Sueño
  • La Viña del Señor
  • Las armas de la hermosura
  • Las cadenas del demonio
  • Las Carnestolendas
  • Las Fortunas De Andromeda Y Perseo
  • Las manos blancas no ofenden
  • Las tres justicias en una
  • Los Cabellos De Absalon
  • Luis Perez el gallego
  • Nadie fíe su secreto
  • No Hay Burlas Con El Amor
  • Triunfar Muriendo