lunes, 24 de enero de 2022

Calderón De La Barca, Pedro

 

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600 de familia hidalga. Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, en el que se familiarizó con los poetas clásicos latinos. En 1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.

Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).

Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez. En 1642 pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un período de tranquilidad para la creación literaria. En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.

Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681.

Calderón escribe sobre todo comedias y autos sacramentales. Hacia 1623 estrena sus primeras comedias y pronto, Felipe IV le convierte en dramaturgo oficial de la corte. Sin embargo, su momento de mayor esplendor empieza a partir de 1642, cuando se retira del ejército y entra al servicio del duque de Alba. En esta época goza de un período de tranquilidad para dedicarse a la creación literaria. Para las fiestas de palacio compone numerosas obras.

En el estilo de sus comedias se pueden apreciar dos tendencias: una que sigue más de cerca el teatro realista, nacional y costumbrista de Lope y su escuela, representada por las "comedias de capa y espada"; y otra, diferenciada del estilo anterior, más personal. Esta tendencia incluye las comedias más poéticas y simbólicas, con intensificación de los valores líricos y del contenido ideológico. En esta segunda línea los personajes adquieren mayor esquematización y dimensiones de símbolos universales.

Bibliografía disponible:

  • A María El Corazón
  • A Secreto Agravio Secreta Venganza
  • Amado Y Aborrecido
  • Amar Después De La Muerte
  • Amor Honor Y Poder
  • Andromeda Y Perseo
  • Antes Que Todo Es Mi Dama
  • Aurora en Copacabana
  • Auto del gran duque de Gandia
  • Carta A Don Alonso Pérez De Guzmán
  • Carta Sobre Representaciones En La Fiesta De Don Juan Del Buen Retiro
  • Casa Con Dos Puertas Mala Es De Guardar
  • Cefalo Y Pocris
  • Con Quien Vengo Vengo
  • Cordero De Isaias
  • Darlo Todo Y No Dar Nada
  • Don Pegote
  • Eco Y Narciso
  • El Alcalde De Zalamea
  • El Año Santo En Roma
  • El castillo de Lindabridis
  • El Gran Teatro Del Mundo
  • El Indulto General
  • El mágico prodigioso
  • El Medico De Su Honra
  • El Pintor de su Deshonra
  • El Pleito Matrimonial del Cuerpo y el Alma
  • El príncipe constante
  • El purgatorio de San Patricio
  • El Santo Rey Don Fernando
  • El Veneno y la Triaca
  • La Dama Duende
  • La hija del aire 1
  • La hija del aire 2
  • La Nave del Mercader
  • La Plazuela De Santa Cruz
  • La Purpura De La Rosa
  • La Segunda Esposa
  • La Vida Es Sueño
  • La Viña del Señor
  • Las armas de la hermosura
  • Las cadenas del demonio
  • Las Carnestolendas
  • Las Fortunas De Andromeda Y Perseo
  • Las manos blancas no ofenden
  • Las tres justicias en una
  • Los Cabellos De Absalon
  • Luis Perez el gallego
  • Nadie fíe su secreto
  • No Hay Burlas Con El Amor
  • Triunfar Muriendo

No hay comentarios:

Publicar un comentario